Cómo combatir los discursos y delitos de odio
Un recorrido de cómo los discursos y delitos de odio afectan a nuestra sociedad y qué podemos hacer para erradicarlos.
Definiciones clave
¿Qué son los discursos y delitos de odio?
Discursos de odio
Son expresiones que fomentan, promueven o incitan, directa o indirectamente, al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona por motivos de raza, religión, género, edad, ideología, orientación sexual, discapacidad u otras características.
delitos de odio
Es una infracción penal que surge contra una o varias personas por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias, la etnia, raza o nación, sexo, edad orientación o identidad sexual o de género, razones de aporofobia o de exclusión social, enfermedad o discapacidad podría haber experimentado un delito de odio.
El delito de odio está tipificado en el artículo 510 del Código Penal, que recoge en su apartado 1 el tipo básico, en el 2 los tipos atenuados y en el 3 los tipos agravados.
Asimismo, es importante recordar que las ofensas en redes sociales u otros dispositivos electrónicos también pueden suponer un delito de odio, y por tanto, también pueden incurrir en penas.
- El tipo básico del delito de odio está penado con prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 12 meses.
- La pena para el tipo atenuado del delito de odio es de prisión de 6 meses a 2 años y multa de 6 a 12 meses.
- El tipo agravado conlleva la pena en su mitad superior y pena de inhabilitación especial por tiempo superior entre 3 y 10 años al de la pena de privativa de libertad impuesta.
¿Cuáles son las causas?
Tanto los discursos como los delitos de odio tiene su origen en algo tan aparentemente simple como los estereotipos y prejuicios que, sin darnos cuenta, creamos de manera rutinario, afectando en muchas ocasiones en nuestras acciones hacia otras personas.
Estereotipos
Son ideas o creencias generalizadas sobre un grupo de personas, basadas en simplificaciones y sin considerar las diferencias individuales. Pueden ser tanto positivos como negativos, pero en muchos casos refuerzan visiones distorsionadas de la realidad. Por ejemplo, el estereotipo de que «los jóvenes no quieren trabajar» ignora la diversidad de situaciones y esfuerzos dentro de ese grupo.
Prejuicios
Son actitudes o juicios previos que se tienen sobre una persona o grupo sin una experiencia o conocimiento real. Se basan en estereotipos y, a menudo, generan actitudes negativas o discriminación. Por ejemplo, si alguien cree que todas las personas de un determinado país son peligrosas, está aplicando un prejuicio que puede influir en su trato hacia ellas, incluso sin haberlas conocido.
Los prejuicios surgen cuando los estereotipos se interiorizan y afectan la forma en que interactuamos con los demás, contribuyendo a la exclusión y la discriminación social.
Consecuencias de los Discursos y Delitos de Odio
Impacto en la Sociedad
Algunas reacciones emocionales comunes de las víctimas de delitos de odio son (OSCE, 2022, citado en Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, s.f.):
MIEDO Y TERROR: El temor, propio o por familiares, puede ocasionar en algunas personas que dejen de realizar sus actividades cotidianas.
NEGACIÓN: Muchas víctimas optan por no hablar de los hechos porque piensan que aumentarán las agresiones si denuncian a las FFCCS. Otras víctimas se autoconvencen de que las causas están motivadas por razones distintas al odio por prejuicios.
AISLAMIENTO: Algunas víctimas se sienten solas y aisladas porque piensan que a gran parte de la población no le preocupan estas conductas, e incluso que puedan justificar la comisión de los delitos de odio del que fueron víctima.
AUTOINCULPACIÓN: Determinadas personas se convencen a sí mismas de que son ciertos los estereotipos del que se derivan los prejuicios que han motivado el ataque, culpabilizando a su propia conducta de la agresión.
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL: Algunas víctimas sufren un fuerte impacto psicológico y se sienten superadas, pierden la esperanza llegando a manifestar síntomas de ansiedad, depresión, trastornos de pánico y transtorno de estrés postraumático (TEPT). Otros pueden reaccionar con ira respondiendo con violencia y represalias.
El impacto de los delitos y discursos de odio va mucho más allá del daño individual. Sus efectos son profundos y duraderos tanto a nivel personal como colectivo.
Combatir el odio no es solo proteger a quienes lo sufren directamente, sino defender los valores de respeto y convivencia para todos.
¿Cuál es la situación actual?
2.268
infracciones penales e incidentes de odio hubo en España en 2023, según recoge el Informe sobre la evolución de delitos de odio en España, publicado por el Ministerio del Interior, através de la Oficina Nacional de lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD)
856
522
352
113 %
77%
68%
¿Qué hacer ante los delitos de odio?
Cómo y dónde denunciar
Toda persona que haya recibido amenazas, insultos, coacciones, violencia física o verbal y cree que se deba a motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias, la etnia, raza o nación, sexo, edad orientación o identidad sexual o de género, razones de aporofobia o de exclusión social, enfermedad o discapacidad podría haber experimentado un delito de odio.
En cualquier caso, la recomendación principal es denunciar en dependencias de la Policía Nacional o Guardia Civil dado que se trata de un delito en contra de los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía.
Cuando se presente la denuncia, es fundamental aportar la mayor cantidad de información posible para facilitar la investigación. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Descripción del agresor
Incluir todos los detalles que se recuerde vestimenta, tatuajes, símbolos, banderas, pertenencia a grupos ultras u organizaciones hostiles, etc.
Expresiones o comentarios
Recoger de forma literal, si es posible, las palabras, amenazas o insultos que el agresor haya pronunciado.
Documentación de apoyo
Aportar cualquier prueba que se tenga, como:
- Parte médico en caso de lesiones.
- Capturas de pantalla de mensajes o publicaciones.
- Fotografías, vídeos o audios relacionados con el hecho.
- Datos de posibles testigos.
Apoyo durante la denuncia
Se puede acudir acompañado de una persona de confianza que te ofrezca apoyo emocional durante el proceso.
Accesibilidad Existe la opción de solicitar un intérprete si no se comprende el español, usa lengua de signos o se necesita documentación en lectura fácil.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad informarán de los derechos como víctima. Además, se puede acceder a servicios gratuitos de orientación jurídica, apoyo emocional y psicológico.
Contactos
Policía Nacional: 091
Guardia Civil: 062
Tienen habilitado un correo electrónico (ji-denunciaodio@guardiacivil.org) para denunciar los delitos de odio y contactar de manera directa con los Equipos REDO. Emergencias: 112 App Alertcops
Denunciar en redes sociales
Es importante recordar que los discursos de odio que se emitan en diferentes redes sociales pueden ser reportados desde las propias plataformas.
Desde comentarios públicos, mensajes directos, hashtag, sonidos…pueden denunciarse siguiendo los procedimientos que se establecen en cada una en base a sus normas comunitarias.
➡️Denunciar en Tik Tok: https://support.tiktok.com/es/safety-hc/report-a-problem/report-a-comment
➡️ Denunciar en Instagram https://www.facebook.com/help/instagram/198034803689028/?locale=es_LA
➡️Denunciar en X https://help.x.com/es/safety-and-security/report-abusive-behavior
➡️Denunciar en Youtube https://support.google.com/youtube/answer/2802027?hl=es&co=GENIE.Platform%3DAndroid
➡️Denunciar en BeReal https://help.bereal.com/hc/es/articles/10100086147229-Denunciar-contenidos-o-comportamientos-inapropiados
➡️Denunciar en Twitch https://safety.twitch.tv/s/article/Filing-a-Report?language=es#:~:text=Toca%20el%20nombre%20del%20usuario,formulario%2C%20selecciona%20Buscar%20para%20localizarla.
Cómo evitar la propagación del odio
Erradicar los discursos y delitos de odio requiere el compromiso activo de toda la sociedad. Educar en valores como el respeto, la empatía y la tolerancia desde la infancia es una base imprescindible. También lo es promover espacios seguros donde se valore la diversidad y se fomente la inclusión. Las campañas de sensibilización, los talleres comunitarios y el diálogo abierto son herramientas clave para cambiar miradas y actitudes. Denunciar estos actos, acompañar a quienes los sufren y exigir respuestas a las instituciones fortalece una respuesta colectiva frente al odio.
Ningún gesto es pequeño cuando se trata de construir una sociedad más justa. Apoyar proyectos locales, participar en iniciativas que celebran la diversidad o rechazar públicamente los mensajes discriminatorios son formas concretas de marcar la diferencia. Los medios de comunicación, los centros educativos y las administraciones públicas también tienen un papel fundamental en la difusión de mensajes inclusivos. Solo trabajando en red, desde distintos ámbitos, podremos avanzar hacia un entorno donde todas las personas se sientan seguras, valoradas y respetadas.
El discurso de odio está presente en todas las sociedades, tanto en el entorno físico como en el digital. A veces puede ser difícil identificarlo o saber cómo reaccionar, especialmente en redes sociales, donde la velocidad y el anonimato potencian su difusión.
Aunque no seas la víctima directa, tu reacción puede marcar la diferencia. Aquí tienes algunas formas de actuar para combatir el discurso de odio:
Pausar
Antes de responder o difundir contenido que pueda ser ofensivo o discriminatorio, detente y reflexiona. Evitar sumarse a la propagación del odio es el primer paso para frenarlo..
VERIFICAR
Antes de compartir información potencialmente dañina o provocadora, comprueba su veracidad a través de fuentes fiables, herramientas de verificación o buscadores. La desinformación también alimenta el discurso de odio.
EDUCAR
Hablar con el entorno (familia, amigos, redes) sobre el impacto que tiene el discurso de odio en las personas y en la sociedad. La sensibilización y la educación son claves para combatir los prejuicios
Responder
Responder al odio con mensajes positivos que fomenten la tolerancia, la igualdad y el respeto puede contrarrestar su efecto. Tu voz puede ser un escudo frente a los ataques.
APOYAR
Muestra el apoyo público a las personas o grupos que han sido víctimas del discurso de odio. La solidaridad es fundamental para demostrar que el odio no tiene cabida en nuestra sociedad.
denunciar
Las principales redes sociales y foros online cuentan con mecanismos para denunciar contenidos de odio. Utilízalos para alertar a los administradores y ayudar a mantener espacios de comunicación seguros y respetuosos
Recursos y apoyos disponibles
Oficina de asistencia a las víctimas del delito
Son un servicio público y gratuito que existe en todas las Comunidades Autónomas y cuya asistencia no está condicionada a la previa presentación de una denuncia.
Ofrecen información a las víctimas sobre el procedimiento para interponer denuncia, prestación de asistencia psicológica, acompañamiento a las diligencias judiciales, orientación sobre recursos sociales existentes, etc.
Además, algunas organizaciones del ámbito civil también ofrecen asistencia a víctimas o testigos de delitos de odio, proporcionando apoyo y acompañamiento especializado en todas las fases del proceso, asesoramiento legal, apoyo emocional, etc.
Oficina nacional de delitos de odio
Es una unidad especializada del Ministerio del Interior de España, creada para centralizar y coordina la formación y sensibilización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como la realización de los estudios necesarios para abordar esta problemática mediante la participación en diferentes foros.
Su labor incluye la recogida y análisis de datos, la formación de profesionales, el apoyo a las víctimas y la colaboración con cuerpos policiales, organizaciones sociales e instituciones públicas, con el objetivo de mejorar la respuesta frente a estos delitos y reforzar la protección de los derechos fundamentales.
Plataformas de denuncia de bulos
Mapa de recursos por provincias
OBERAXE
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia tiene funciones de estudio y análisis, y con capacidad para elevar propuestas de actuación, en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia.
Además, realizar una monitorización del discurso de odio en redes sociales, llevando a cabo la búsqueda, recopilación, análisis y notificación a las plataformas, de contenidos de discurso de odio con motivación racista, xenófoba, islamófoba, antisemita y antigitana que puedan ser constitutivos de delito, de infracción administrativa, o que infrinjan las normas de uso de las propias plataformas de prestación de servicios digitales.
https://www.inclusion.gob.es/web/oberaxe
Fuentes consultadas
-
Conceptos Jurídicos. (s. f.). Delito de odio: definición y características. https://www.conceptosjuridicos.com/delito-de-odio/
-
INCIBE. (s. f.). Bulos y fake news. Instituto Nacional de Ciberseguridad. https://www.incibe.es/ciudadania/tematicas/bulos-fake-news
-
Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. (s. f.). Guía de asistencia a víctimas de delitos de odio: trauma y factores de estrés [Documento en línea].
-
Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. (s. f.). Guía de buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio [Documento en línea].
-
Naciones Unidas. (s. f.). Hoja informativa: Cómo abordar el discurso de odio [Folleto informativo].
-
Ministerio del Interior. (s. f.). Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. https://oficinanacional-delitosdeodio.ses.mir.es/