Entrevista a Ana Hinchado, responsable del centro de la Asociación Mujeres Opañel en Ciudad Real

En el año 1992 Ángela Díaz Olivares fundó ‘Mujeres Opañel’ para trabajar con las mujeres en vulnerabilidad social en el barrio madrileño de Opañel. La entidad nació con el objeto de mejorar su empleabilidad y apoyarlas en su proceso de empoderamiento y autonomía personal y mejorar así su calidad de vida.  Se comenzó trabajando localmente y poco a poco la entidad fue actuando en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid, y posteriormente en Castilla León y Castilla la Mancha, donde finalmente se implantaría otra sede en el año 2002, en Ciudad Real.

EAPN-CLM cumple este año 25 años luchando por una mayor inclusión social en la región. Como entidad que forma parte de la red, ¿Qué aspectos positivos ves al pertenecer a una plataforma que integra a otras 43 entidades sociales?

Le veo muchas ventajas pero fundamentalmente resaltaría la posibilidad de trabajo en red, el enriquecimiento mutuo que esto supone para todas las entidades y al mismo tiempo la fortaleza que nos da al tercer sector para poder hacer una interlocución eficaz con las instituciones públicas. El conocimiento y la mejoría de la intervención sobre la población en situación de vulnerabilidad social que podemos generar a través del trabajo conjunto de todas las entidades es mucho mayor que la suma de las partes, esto incide directamente en la intervención, favorece una reflexión profunda y la generación de nuevas estrategias de actuación. Por otro lado es una oportunidad para poner de relieve y reivindicar la necesidad e ineludible responsabilidad que tenemos en el tercer sector de aplicar la perspectiva de género a la intervención social. En este sentido Mujeres Opañel puede aportar una gran especialización en la aplicación de la perspectiva de género tanto en la práctica de la intervención social como en el diseño de estrategias y metodología.

¿Cómo y de quién parte la idea de fundar la asociación Mujeres Opañel y con qué objetivo? 

Angela Díaz Olivares fundó Mujeres Opañel en Madrid, en el año 1992 para trabajar con las mujeres en vulnerabilidad social en el barrio de Opañel en Carabanchel con el objeto de mejorar su empleabilidad y apoyarlas en su proceso de empoderamiento y autonomía personal para mejorar su calidad de vida. Se comenzó trabajando localmente y poco a poco la entidad fue actuando en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid, y posteriormente en Castilla León y Castilla la Mancha, donde finalmente se implantaría otra sede en el año 2002, en Ciudad Real.

¿Cómo es tu día a día en la asociación? ¿Cuantas personas trabajáis en vuestra entidad en C-Real?

Mi día a día es muy heterogéneo ya que nuestro trabajo incluye diferentes fases dentro de la intervención psicosocial. Además del trabajo directo de intervención con las mujeres y familias usuarias de nuestros servicios, realizamos tareas de gestión y evaluación de los programas. Así mismo como parte de mi trabajo asisto a reuniones con instituciones, consejos de participación, personal técnico de recursos públicos y privados, etc. Una parte fundamental de mí día a día es la coordinación interna con el equipo que trabaja en Ciudad Real y también con el que está ubicado en Madrid o en Castilla la Mancha.

Por otro lado y de forma más esporádica imparto formación en diferentes actuaciones a profesionales, asociaciones de mujeres, instituciones públicas, estudiantes…

«Sería imprescindible la implementación real de la ley de igualdad y de las leyes en materia de violencia de género con dotación presupuestaria suficiente»

Desde Mujeres Opañel, lleváis a cabo diferentes proyectos en materia de igualdad. ¿Podrías hablarnos de dos proyectos destacados que estéis llevando actualmente?

1.Centro de la Mujer G-9 de Alovera, Mujeres Opañel gestionamos este recurso del Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha desde el 2016. En este Centro aplicamos nuestra perspectiva de la intervención psicosocial en la que se tienen en cuenta transversalmente las dimensiones género y diversidad, con el objeto de fomentar el empoderamiento de las mujeres para la consecución de la igualdad de género real y efectiva.

El objetivo general es contribuir a la desaparición de las situaciones de discriminación contra las mujeres, a la información, apoyo y asesoramiento a las mujeres víctimas de violencia de género, a alcanzar la igualdad real y efectiva de ambos sexos y a consolidar la plena participación e integración de las mujeres en todos los ámbitos de actuación.

Se presta atención, orientación, y asesoramiento con perspectiva de género de forma interdisciplinar desde las distintas áreas profesionales que componen el centro: social, jurídica y psicológica. Además, desde el ámbito de la intervención comunitaria se trabajan tareas de sensibilización y promoción de actividades para la eliminación de las desigualdades de género, dirigido a toda la ciudadanía del territorio, haciendo hincapié en el apoyo y acompañamiento del tejido asociativo de mujeres. La intervención se realiza de manera individual y comunitaria. Se atiende a las mujeres de la zona de influencia de los municipios de: Yunquera de Henares, Alovera, Fontanar, Pozo de Guadalajara, Pioz y Valdarachas y a población general en el área de acciones comunitarias.

2.Proyecto de gestión y funcionamiento de centro de atención integral para mujeres y sus hijas/os víctimas de violencia de género en Guadalajara. Este centro pertenece a la red de recursos del Instituto de la Mujer de Clm y es gestionado por Mujeres Opañel desde el año 2019.  Su objetivo es ofrecer un servicio especializado de acogimiento temporal a mujeres mayores de edad y sus hijos e hijas menores, víctimas de la violencia machista ejercida por parte de sus parejas o ex parejas.

La población destinataria de este proyecto son mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia de género en el contexto de las relaciones de pareja, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o riesgo y que requieran de un alojamiento seguro y una intervención integral especializada.

Se realiza intervención en dos fases:

1ª Fase: Urgencia: La acogida de urgencia se produce por lo general tras el abandono de la mujer del domicilio familiar, ante un suceso precipitante como una agresión física o en la fase de acumulación de tensión que desencadenaría un nuevo episodio de violencia.
En el caso de las mujeres que permanecen en plaza de urgencia para la realización de la correspondiente valoración / diagnóstico, se lleva a cabo una intervención breve, entre 15 días y un mes, donde se proporcionara protecciónintervención en crisis, y atención especializada para el diagnóstico y valoración de la situación y la posterior propuesta de derivación o salida.
2ª Fase: Acogida: Diseño y ejecución de Programa de intervención integral ajustado y consensuado con la mujer, y en su caso también con sus hijos/as, que permita la recuperación psicosocial y un nivel óptimo de autonomía en su vida personal y social

La intervención se realiza desde recurso residencia mediante una metodología de carácter integral y multidisciplinar, abordando la intervención desde diferentes ejes de actuación (social, psicológica y educativa).

Desde que comenzó el año 2019 ya se ha alcanzado la cifra de 19 mujeres asesinadas. A tu juicio, ¿sobre qué aspectos de las políticas públicas se debería incidir en de forma más urgente para acabar con esta lacra y en qué cuestiones se ha de concienciar más a la población?

Sería imprescindible la implementación real de la ley de igualdad y de las leyes en materia de violencia de género con dotación presupuestaria suficiente. No es una cuestión de falta de leyes si no de falta de aplicación real y total de las que hay. También sería fundamental aplicar la transversalidad en todas las políticas públicas, instituciones y estrategias políticas y entender que la desigualdad estructural es la causa principal y la mantenedora de la violencia de género.

Otra línea de vital importancia es la prevención, la sensibilización y concienciación a la ciudadanía y al conjunto de la sociedad sobre que la desigualdad es la causa directa de la violencia de género y que esta lacra es una cuestión social, es problema de todo el mundo (instituciones, ciudadanía, poderes públicos y privados…). Incidiría también en este trabajo de sensibilización en la importancia de poner el foco de atención en el victimario y no responsabilizar a la víctima, en ningún caso y en ninguna medida, de la violencia sufrida. Un buen ejemplo sería la campaña de “Sin un Si es No” para prevenir las agresiones sexuales que realizamos con el Instituto de la Mujer de CLM.

En esta línea de sensibilización visibilizaría las diferentes formas de violencia contra las mujeres, reiterando que la causa es la desigualdad estructural entre mujeres y hombres.

Por último incidiría en la necesidad de formación y concienciación de los equipos profesionales en la intervención con las victimas

 

Share This
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad